La nueva Extremadura empresarial albergará gigantes de la venta online, el matadero de ibérico con más capacidad del país, el Buda más grande de Europa, una ciudad del ocio en plena Siberia extremeña y una factoría de diamantes en Trujillo.
Extremadura se posiciona como fusión de innovación y espacio para el emprendimiento. Atrás quedaron las inversiones que ubicaban a Extremadura en el furgón de cola del país. Lo comenta Santiago Rodríguez, cabeza visible del revolucionario proyecto CCGreen: «Extremadura cuenta con un excelente talento universitario que debemos retener creando proyectos e industrias atractivas y competitivas para nuestros graduados. Desde el punto de vista energético, Extremadura es una tierra de ocasiones por el hecho de que tenemos una enorme potencia eléctrica instalada, cero emisiones, a costes competitivos, y contamos con grandes infraestructuras tanto eléctricas como de datos y agua. Lo mismo sucede con los terrenos rurales o industriales, tenemos bastantes libres y a precios competitivos. Los proyectos que hoy en día están en marcha, si se logran materializar, cambiarán por completo el futuro económico de una zona prácticamente oculta por las grandes multinacionales, y que hasta el momento ha estado considerada como una de las últimas de España«.
El macromatadero que arrancará en Zafra con 70 empleados

Cibex, el enorme matadero que va a abrir en Zafra (Badajoz), marca un punto de transición, que desarrollará el campo del porcino general y el ibérico en particular, puesto que reducirá los gastos derivados del transporte de animales y permitirá que una gran parte del valor añadido continúe en Extremadura. Actualmente más del 40 por ciento de los cerdos ibéricos del país se crían en Extremadura, sin embargo solamente se sacrifica un 14 por ciento en la zona.
Todo apunta a que este otoño se inaugurará la fábrica y así no se desperdiciará la montanera del año en curso. El ministro de Agricultura, Luis Planas, indicó en la última Feria Internacional Ganadera de Zafra, a acudir a la inauguración. Siete compañías se han unido para arrancar Cibex, con un gasto de 22 millones de euros.
El pronóstico apunta que va a arrancar con 70 empleados, sin embargo que esta cantidad prosiga aumentando hasta el momento en que la plantilla llegue a los 130 trabajadores. Otro dato que da idea de las grandes dimensiones del proyecto es que va a tener 16.000 metros cuadrados construidos, 25.000 de ellos urbanizados. En lo que se refiere a su capacidad de producción, Cibex sacrificará 320 cerdos a la hora, si bien esa cantidad se alcanzará a los tres años de su apertura. En los planes de la compañía están superar los 142.000 sacrificios el primer año y 285.000 cerdos/año cuando la fábrica se halle a máximo rendimiento.
En la actualidad está instalada la maquinaria de las líneas de producción y se efectúa la selección de los candidatos de la fábrica. Todo el grupo del sector tiene grandes esperanzas en este matadero.
Una escultura gigante de Buda transformará a Cáceres en el epicentro del turismo espiritual

El plan del Gran Buda transformará a Cáceres, ciudad Patrimonio de la Humanidad, en un imponente referente del turismo espiritual. En líneas generales la iniciativa contempla la construcción de un monumental centro budista con una inversión de unos 25 millones de euros que procederán de múltiples gobiernos asiáticos, de donaciones filantrópicas y aportaciones privadas. Contaría con un templo, alojamiento para veinte monjes, jardines y otras dependencias para promover el turismo espiritual. Conjuntamente, se edificará una escultura gigante de Buda, aproximadamente de unos 40 metros de altura y 20 metros de pedestal, que sería la más grande del mundo. Cáceres, también se transformará en centro de peregrinación mundial y epicentro de flujos turísticos europeos.
El proyecto significa una coalición con países asiáticos, de diferentes culturas, y basado en la religiosidad, y si bien es algo singular es «real», pues lo que busca ofrecer Cáceres es un sitio de meditación y espiritualidad destinado a los 500 millones de devotos que practican el budismo en el mundo entero. La promotora Fundación Lumbini es la artífice del centro budista cacereño. El cerro Arropé donde se asentará el centro budista es ZEPA y no deja esta clase de intervenciones por lo que, la Junta de Extremadura ha comenzado el expediente para alterar la protección ambiental de este espacio degradado que pretende acoger el centro budista de referencia para occidente. En la actualidad, el Museo Guayasamín-Casa Pedrilla de la Diputación de Cáceres acoge una réplica de Buda tallada en jade blanco birmano cedida a la capital cacereña.
Primer centro de datos neutro en carbono de Europa, CCGreen, que va a tener 1.400 empleados

La compañía Ingenostrum, cuyo creador y máximo responsable es el extremeño Santiago Rodríguez Agúndez, es el impulsor del proyecto CCGreen, primer centro de datos neutro en carbono de Europa y que va a estar en Cáceres.
El propósito de esta iniciativa es promocionar a la provincia como un sitio estratégico para las empresas dedicadas a la transición energética y economía digital, por esta razón CCGreen ha sido desarrollado para acoger alrededor de 1.400 empleados IT divididos en siete edificios. Ingenostrum fue creada para apoyar a la sostenibilidad del planeta y participar de forma activa en los procesos de descarbonización global de la economía.
Expertos en administración de la energía
Ingenostrum es una empresa experta en la administración de la energía, que en el caso de CCGreen se materializan con el lanzamiento de dos plantas fotovoltaicas, que van a ser las encargadas de producir parte de la energía requerida para el funcionamiento de este centro de datos, y con la construcción de un lago artificial que recicla el agua procedente de la depuradora de Marco, y cuya función va a ser el enfriamiento del data center. La puesta en marcha de este plan está prevista para principios de 2024 y se puede destacar que desde el principio esta iniciativa ha contado con la cooperación de la Escuela Politécnica de Cáceres, mediante la Cátedra de Sostenibilidad.
Elysium, la ciudad del futuro que se proyecta en Castilblanco y que espera acoger a 40.000 vecinos
Elysium City, en Castilblanco (Badajoz), va a modificar por completo la región de La Siberia. El programa es de tal dimensión que la iniciativa formulada por Castilblanco Elysium Corporation, SAU se califica como Gran Instalación de Ocio y debe someterse a una regulación concreta. Es una de las actuaciones de mayor dificultad técnica de cuantos ha gestionado la Administración autonómica extremeña. La promotora ha trabajado duro por cumplir minuciosamente con todas y cada una de las demandas efectuadas. Los pronósticos apuntan a que Elysium City crearía una nueva urbe de 40.000 vecinos.
A los pies del pantano de García Sola, se creará un complejo de ocio y segunda vivienda de 1.185 hectáreas. Realmente sería más que eso, puesto que acogería un centro tecnológico, casino, parque temático, atracciones acuáticas, circuito de conducción, complejo deportivo, hoteles, campo de golf, restaurantes y residencias. Elysium se concreta como una concepción de la vida por medio de nueve distritos: Salud y servicios, Centro urbano, Educación y deportes, Frente fluvial, Corazón de entretenimiento, Residencial y medio ambiente, Acontecimientos y naturaleza y Marina. Todo ello en un ambiente natural prácticamente virgen, con colinas, dehesas y riachuelos. La compañía decidió decantarse por Extremadura para este macroproyecto por la saturación de infraestructuras de ocio que existe en las zonas de costa españolas.
La factoría de diamantes sintéticos creados por luz solar comienza a construirse en Trujillo

La transformación verde y digital está en marcha en Extremadura y una de las pruebas más evidentes es el proyecto que Diamond Foundry prepara en Trujillo y que se enmarca en la estrategia de expansión de esta firma de Norteamérica en Europa. La financiación es de 670 millones de euros y se pronostica que cree 300 empleos directos y aproximadamente unos 1.000 indirectos.
Se trata de la primera compañía de diamantes que esta empresa edifica fuera de EEUU. Los diamantes y gemas artificiales que se generarán con luz solar tienen como destino fundamental la industria automovilística. La planta que se situará en el polígono Arroyo Caballo de Trujillo utilizará los diamantes para fabricar semiconductores, con aplicaciones directas en las redes de comunicación 5G y en todo lo relacionado con el vehículo eléctrico. Va a ser la primera empresa de diamantes sintéticos para generar semiconductores del planeta. En la resolución a fin de que se instale esta factoría han pesado múltiples factores.
El principal de ellos es la enorme cantidad de horas de sol que tiene al año Trujillo. Por otro lado está la cantidad de metros cuadrados de terreno industrial libres. Por último, está el empresario Rafael Benjumea, ejecutivo experto en el campo fotovoltaico y que tiene grandes conexiones con Trujillo y con todo lo relacionado con renovables. Como anécdota, si bien no menor por la publicidad que ha dado al proyecto, es que el renombrado actor norteamericano Leonardo Di Carpio es uno de los inversores de Diamond Foundry.
Imágenes provenientes de «eldia»