El 11 de enero, el Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura ha dado luz verde al decreto ley por el que se proclama de interés general la fabricación de hidrógeno a partir de energía eléctrica proveniente de instalaciones de generación de energías renovables en la zona.
Con esto, Extremadura desea «ir un paso más allá» en este tema y pretende ser la comunidad «más competitiva» en la puesta en marcha del hidrógeno verde, tanto para combatir contra el cambio climático, como por comprender que esto es algo «estratégico» para atraer inversiones, que «fundamentalmente vienen buscando precios energéticos competitivos», conforme ha comentado en rueda de prensa en Mérida el portavoz de la Junta, Juan Antonio González.
Con esto, a través de dicho decreto se pretende facilitar la aceleración del despliegue de proyectos de gases renovables en Extremadura, en concreto, del hidrógeno renovable o verde, lo que acarreará un reemplazo del consumo de carburante de origen fósil por gases de origen renovable.
Extremadura apuesta por el hidrógeno
Para ello, con este decreto ley, que deberá ser apoyado en la Asamblea de Extremadura –donde el Partido Socialista tiene mayoría absoluta–, se declara de interés general la actividad y las instalaciones destinadas a la producción de hidrógeno verde, renovable, lo que acarrea que se puedan declarar conveniencia pública de interés social el suelo preciso para la puesta en marcha de estos proyectos y su total funcionalidad.
Además, la aprobación de tal decreto ley ocasiona que la construcción, modificación, ampliación y explotaciones de instalaciones que integran los proyectos de producción de hidrógeno renovable en Extremadura no van a requerir ninguna autorización administrativa, sino, únicamente quedarán sujetas a la normativa de seguridad industrial, ambiental o urbanística.
Del mismo modo, dicho decreto ley acarrea asimismo la declaración de uso público e interés social a los efectos de expropiación forzosa y ejercicio de la servidumbre para los proyectos que deseen invertir en hidrógeno verde en Extremadura
De esta manera, la Junta comprende que es un decreto ley «estratégico para Extremadura», por el hecho de que, para la atracción de inversiones, es el objetivo principal de la comunidad para poder crear empleo, «la pieza fundamental en el organigrama debe ser unos costes energéticos asequibles», y de ahí la apuesta de la Junta por las renovables (fotovoltaicas), ha insistido Juan Antonio González.
Así, Extremadura desea «ir un paso más allá» y pretende ser la comunidad «más competitiva» en la puesta en funcionamiento del hidrógeno verde, tanto para combatir contra el cambio climático como por comprender que esto es algo «estratégico» para atraer inversiones, que «fundamentalmente vienen buscando costes energéticos competitivos», destaca el portavoz de la Junta.
Inversores igual a empleo
De forma que, Juan Antonio González ha señalado que Extremadura sea «quizás» la primera comunidad autónoma que apuesta «tan en serio» por el hidrógeno verde a través del decreto ley aprobado y ha reiterado que ello se enmarca en el propósito de «atraer inversiones y generar empleo de calidad«.
En este sentido, ha subrayado que con el hidrógeno verde se pretenden «abaratar los costes» energéticos y ofrecer en consecuencia «oportunidades» a empresas que deseen instalarse en Extremadura.
Además, ha ahondado en que, del mismo modo que con el decreto sobre el litio ya aprobado en la zona, ahora con el hidrógeno verde la Junta «quiere que lo que hay en Extremadura se produzca en Extremadura«, en una línea argumental que certifica, ha dicho, que la comunidad «está cambiando».
Con el litio hemos roto la barrera de que si tenemos una materia prima en Extremadura toda la línea se pueda producir en esta tierra, ha dicho el portavoz de la Junta, quien ha añadido que, ahora, asimismo con el hidrógeno verde se pretende exactamente la misma «línea argumental» de «abaratar los costes» y ofrecer posibilidades a empresas que deseen instalarse en Extremadura.
«Nuestra misión es seguir enfrascados y trabajando para atraer inversiones», siendo una zona «competitiva energéticamente hablando», y de ahí la apuesta de la Junta por las energías renovables, por el litio a fin de que se genere «enteramente» su transformación en Extremadura, ha remarcado González.
Beneficios
Cabe tener presente, que el hidrógeno verde o renovable es el hidrógeno producido a través de la electrólisis de agua y con la electricidad proveniente de fuentes renovables. Entre sus ventajas resalta el hecho de que las emisiones de gases de efecto invernadero a lo largo de todo el ciclo vital de la producción de hidrógeno renovable son casi nulas, apunta la Junta.
También considera resaltable el Ejecutivo regional el que pueda emplearse como materia prima, carburante o vector energético y almacenaje de energía, teniendo muchas aplicaciones posibles en ámbitos como la industria o el transporte, y ofertando una solución para descarbonizar los procesos industriales y los ámbitos económicos en los que la reducción de las emisiones de carbono es «urgente» y «difícil de lograr».
Añade, además de esto la Junta que el impulso de los gases renovables es una de las medidas de descarbonización recogidas en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC 2021 – 2030) plasmándose entre otros muchos aspectos en la aprobación de las Hojas de Ruta del Hidrógeno: Una apuesta por el hidrógeno renovable y la Hoja de Ruta del biogás.
Asimismo, en Extremadura esta medida está en consonancia con los objetivos ambientales del Plan Extremeño Integrado de Energía y Clima (PEIEC 21/30).
Imagen: eldiario, Imagen de archivo de una planta de hidrógeno verde.